Sínodo

La Última Etapa del Sínodo

En nuestra diócesis de Zaragoza, este curso que hemos acabado, han contestado 63 grupos sinodales de Zaragoza ciudad y de pueblos al cuestionario elaborado por la CEE y la Secretaría General del sínodo. La mayoría son grupos parroquiales; además de 8 asociaciones laicales, 2 grupos de sacerdotes, 3 de seminaristas, 1 grupo de jóvenes (mujeres), 2 comunidades de religiosas, 6 delegaciones episcopales y otras entidades. El consejo presbiteral y el consejo diocesano de pastoral, en sesión conjunta, también han hecho sus aportaciones. Dos de esos grupos han sido de nuestra parroquia de Ejea.

Las respuestas que se han recibido, eligieron como prioridades de los capítulos del Informe de síntesis: el tema 9, sobre la vida y la misión de la mujer en la iglesia, el más elegido, seguido del tema 16, Iglesia que escucha y acompaña y el tema 8, la Iglesia es misión.

Algunas de las iniciativas que se proponen son:

  • Asignar a las mujeres ministerios laicales con formación y participar en los órganos eclesiales donde se toman decisiones. Estudiar el acceso al diaconado femenino.
  • Potenciar los consejos pastorales, asambleas y encuentros y crear estructuras pastorales misioneras en todos los niveles, donde la autoridad se viva como servicio.
  • Crear un servicio de acogida, escucha y acompañamiento en las parroquias
  • Priorizar el primer anuncio.
  • Formación sinodal para todos, lenguaje doctrinal y litúrgico compresible e inclusivo, y de los símbolos en la liturgia. Potenciar la vida de oración. Celebraciones eucarísticas más comunitarias y participativas.
  • Potenciar la pastoral en la familia y con los jóvenes. Potenciar grupos de fe y vida; cuidar el sacramento del bautismo en las familias

En cuanto a la “corresponsabilidad del pueblo de Dios”:

– Valorar y reconocer los carismas de cada laico y laica para que sea corresponsable en la misión

– Potenciar el liderazgo laical con más formación y animadores de grupo. Formación sinodal y en procesos (parroquias y asociaciones laicales) para ser todos corresponsables en la misión y también formación digital.

– Potenciar el asociacionismo de los laicos para hacer efectiva la corresponsabilidad, dando a conocer los carismas de cada asociación

– Avanzar en poner en práctica de forma creativa experiencias ministeriales laicales, según necesidades de las comunidades

Y en cuanto a propuestas concretas:

– Usar por el modo de relación sinodal, como se ha hecho en el proceso, en que primen las puertas abiertas, la acogida, la escucha y el acompañamiento, creando espacios de encuentro y diálogo.

– Lejos del clericalismo, se trata de caminar juntos y encontrarnos con fraternidad, respeto y apertura, en plan de igualdad por el bautismo, para ello tenemos que formarnos más para potenciar nuestra vocación bautismal.

– Crear estructuras orientadas a la misión más horizontales y misioneras en torno a los carismas del laicado y de la vida consagrada y pensando en la misión más que en una pastoral de mantenimiento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *